Skip to main content

Actualizado: 1 septiembre, 2022

Estados de las notificaciones

Las notificaciones electrónicas, cuando se observan en la plataforma de recepción, pueden encontrarse en varios estados. Por ejemplo, en la Dirección Electrónica Habilitada Única, las notificaciones pueden tener estos estados:

  • Puesta a Disposición: Cuando el interesado ha recibido la notificación en el buzón. Ya está disponible para ser aceptada, leída o rechazada.
  • Leído: Cuando el interesado accede a la notificación y la lee correctamente.
  • Rechazado: Cuando el interesado decide no leer la notificación de manera expresa. La rechaza.
  • Rechazado de forma automática: Cuando han pasado los 10 días naturales de plazo establecidos por la ley y la notificación no ha sido leída ni rechazada por el interesado.

Con MsNotifica puedes consultar todos los estados desde el mismo programa sin necesidad de acceder a las diferentes plataformas y tener que cambiar de CIF ni de usuario. Pídenos una demostración gratuita.

Certificaciones de las notificaciones practicadas

Las notificaciones electrónicas necesitan ir acompañadas de documentos que certifiquen que la comunicación ha sido realizada. Esto es lo que se denomina una notificación fehaciente. Así, en estos casos se genera una certificación electrónica de las notificaciones que han sido practicadas a través de estos medios.

Por tanto, una certificación es el documento electrónico que crea la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, mediante el cual se acreditan varios puntos necesarios para ser considerada fehaciente: las identidades de emisor y receptor, el contenido íntegro de la comunicación, y la fecha y hora, tanto del envío como de la aceptación o rechazo de la misma.

Así pues, estos son los datos que aparecen en cualquier certificado electrónico de las notificaciones emitidas:

•Identidad del Organismo Emisor de la notificación.

•Identidad del receptor de la comunicación.

•Procedimiento para el que se notifica.

•Identificador de la notificación que haya establecido el Organismo Emisor.

•Huella digital del contenido de la notificación.

•Fecha y hora de la puesta a disposición.

•Certificado que haya utilizado el receptor al acceder a la notificación.

•Fecha y hora en que la notificación haya sido aceptada.

•Firma electrónica del receptor al acceder a la notificación.

•Firma electrónica de la certificación digital que emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

¿Cómo se obtiene la certificación de las notificaciones practicadas electrónicamente?

La obtención de una certificación digital de estas notificaciones electrónicas es muy sencilla. Dentro del propio buzón de la Dirección Electrónica Habilitada es posible descargarse dicha certificación en un formato XML.

Para conseguir esta descarga, bastará con seleccionar el icono de descarga de certificación. Así, aparecerá el contenido de la certificación de manera textual para poder descargarlo. Una vez descargado este fichero se tendrá que cargar en la pestaña de “Carga Certificación”.

Cuando se cargue dicho fichero, ya se generará una certificación en formato PDF, en la que se incluirá el Código de Verificación Electrónica (CVE), el cual será válido hasta 30 días después de la generación del fichero en PDF.

Este Código de Verificación Electrónica es un código de seguridad que sirve para asociar de manera unívoca cada copia en papel de una certificación con su documento electrónico original. Por tanto, sirve para que un tercero pueda comprobar su validez introduciendo simplemente el CVE en la opción de “Verificación de Certificaciones” que ofrece la DEHú.

Descubre todas las utilidades

Solicitar demostración

Descubre todas las utilidades

Solicitar demostración

2022 ©  MsNotifica es un producto de Microdata Software. Política de Privacidad | Cookies

Leave a Reply